The Concerns Raised Were Resolved in First-Ever Environment Consultations Under the U.S.-Peru Trade Promotion Agreement (PTPA)

The United States and Peru have worked together to successfully resolve the concerns raised in the first environmental consultations under the Trade Promotion Agreement between the United States and Peru (PTPA).

We are pleased to know that this controversy has been resolved in a positive way in a relatively short time.

We hope that we will continue to work together to ensure the effective implementation of the PTPA Environment Chapter and the Forestry Annex.

Se resuelven las preocupaciones planteadas en las primeras consultas ambientales en virtud del Acuerdo de Promoción Comercial entre los Estados Unidos y el Perú (PTPA)

Los Estados Unidos y el Perú han trabajado juntos para resolver de manera consensuada las inquietudes planteadas en las primeras consultas ambientales en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial entre los Estados Unidos y el Perú (PTPA).

Nos complace saber que esta controversia ha sido resuelta de manera positiva en un tiempo relativamente corto. Esperamos que se siga trabajando en conjunto para garantizar la implementación efectiva del Capítulo de Medio Ambiente de PTPA y el Anexo Forestal.

NOTICIA COMPLETA

Exportación Forestal repuntaría tras caída de cuatro años

La actividad forestal sostenible es la mejor herramienta que tenemos para combatir la deforestación en el Perú. El sector forestal podría ser un motor importante para la economía peruana, para ello necesitamos combatir la sobre regulación y mejorar la imagen de la madera peruana. A continuación compartimos una nota interesante sobre este tema.

NOTICIA COMPLETA

Drago Bozovich es reconocido este año por los Premio LEC! Felicitaciones!!

Queremos felicitar a Drago Bozovich, gerente general de Bozovich S.A.C, por haber sido nominado al premio anual como Líderes Empresariales del Cambio en 2017. Es un reconocimiento bien merecido y estamos orgullosos de ser parte este logro. A continuación compartimos con ustedes la nota realizada por El comercio: Premios LEC: «Una empresa familiar es casi un ser vivo”.

La importancia de ver el bosque, por Piero Ghezzi

La promesa del sector forestal es ser un nuevo motor generador de empleo y exportaciones. Es hora de retomar lo avanzado.

Por Piero Ghezzi, ex ministro de la Producción

El primer ministro Fernando Zavala indicó en su discurso de investidura que un objetivo del bicentenario es tener dos millones de hectáreas (ha) en plantaciones forestales con fines comerciales/industriales. Lograrlo no es realista. Implicaría plantar mensualmente lo mismo que todo lo plantado los últimos treinta años. O plantar anualmente seis veces lo que Chile, con una geografía más sencilla, hizo en sus mejores años.
Pero es importante ser ambiciosos. El potencial es tremendo. El sector tiene dos rubros. En plantaciones se siembra de 800 a 1.000 árboles por hectárea. Se los cosecha desde el año 6 hasta el 20 (dependiendo de la especie). En concesiones de bosque en el Perú, se extraen aproximadamente 4-5 m3 de madera (menos de un árbol) por hectárea cada veinte años.

Debemos aprovechar ambos. Podríamos exportar más de US$3.000 millones y generar cientos de miles de empleos en la selva (donde más falta). Tenemos diez millones de hectáreas de bosque amazónico “concesionables”. Es madera fina, lista para aprovecharse. Para plantaciones, tenemos cuatro millones de hectáreas “reforestables” en la selva. Además, la madera crece anualmente hasta 50 m3 por hectáreas/año, versus 25 en Chile (y 5 en Finlandia).
No aprovechamos este potencial. De los 7,9 millones de hectáreas concesionadas para bosques, operan menos de dos millones. Y tenemos plantaciones con fines industriales/comerciales por solo 40.000 hectáreas. Exportamos solo US$150 millones e importamos ocho veces ello.
Transformar el sector forestal requerirá que el Estado lo entienda, con políticas, gestión e infraestructura adecuadas a su realidad. Desde fines del 2014 se avanzó con la Mesa Ejecutiva Forestal. Se reglamentó la Ley Forestal, reconociendo a las plantaciones como cultivo. Entre otras cosas, se permite la extracción de plantaciones sin trámite y se reduce de un año a tres días su registro. También, Osinfor y Serfor empezaron a coordinar; se disminuyeron los trámites; se implementó el manual de auditoría quinquenal y del SIGO; también se formó el Tribunal Forestal, pendiente ocho años. Asimismo, se creó un fondo en Cofide para que bancos privados empiecen a prestar al sector a largo plazo a tasas razonables (pero no subsidiadas). Esto es transformacional, permite que los bancos empiecen a entender al sector.

SALIR DE LA PARÁLISIS
El cambio de gobierno resultó en parálisis, pero ahora que el Minagri ha decidido liderar la mesa el tiempo se puede recuperar. Los retos son claros. En plantaciones, aumentar la oferta de terrenos disponibles. Además, el Serfor debería lanzar lineamientos para concesiones para plantaciones.
Las plantaciones forestales son extraordinariamente atractivas, pero si descuidamos el bosque, generaríamos incentivos a incendios forestales, para sustituirlo con plantaciones. Para evitarlo, debe ponerse en valor al bosque, concesionándolo a operadores responsables. Es la mejor manera de protegerlo y apostar por la madera legal. La consolidación de la industria de madera legal permitiría, además, el desarrollo de productos “mixtos” como tableros encolados o pisos estructurados. Para ello, debe convocarse la construcción del CITE Forestal de Pucallpa.
En concesiones de bosque, todavía hay sobrerregulación. Debe lograrse certeza sobre la legalidad de la madera en el origen (el bosque). Ello requiere que el Osinfor haga inspecciones previas; mejor trazabilidad; mejora en oficinas regionales, involucrándolos en la certificación de guías. Asimismo, ajustar el decreto legislativo sobre tala ilegal con un enfoque integral. Además, sanear el proceso de concesiones y concursar lo que nunca se concesionó.
Los operadores de bosque también deben mejorar su productividad. Brasil extrae 20-27 m3 por hectárea versus nuestros 4-5 m3. De ellos, aprovechamos únicamente 30-50% versus 70-90% en Finlandia.

Difícil imaginar un sector con mayor brecha entre realidad y potencial. Para cerrarla se requiere más que buenas intenciones. Se requiere liderazgo desde el gobierno, alineando a las distintas instancias. En los gobiernos locales y regionales, está la mayor parte por hacer. También, un sector privado cohesionado (plantaciones y bosques; grande y pequeño) y reglas de juego continuas. Finalmente, una alianza transparente público-privada. El objetivo es claro, el camino conocido y los actores dispuestos. Le toca al gobierno liderar.

Ending Tropical Deforestation: Have We Got Our Priorities Backwards?

Doug Boucher, scientific adviser, Climate and Energy | December 14, 2016, 4:30 pm

In working to change the world, there’s always a need to keep asking ourselves whether we’re focusing on what’s most important. This certainly applies to the effort to end tropical deforestation, which is why I and my UCS colleagues have put a lot of emphasis on figuring out what causes—and in particular, which businesses—are the main drivers of deforestation. Unfortunately, a recent study indicates that that global corporations that have committed to ending the deforestation they cause, have got their priorities backwards. And it suggests that the NGO community—and that definitely includes me—may have had our priorities wrong too. Continue reading…

Froman says he’s ‘encouraged’ by Peru’s crackdown on illegal logging

The United States’ top trade negotiator, Michael Froman, said he’s “encouraged” by the recent steps taken by the Peruvian government to stem the flow of illegally harvested and exported timber from the South American country.
“While Peru has made important progress under the PTPA (U.S.-Peru Trade Promotion Agreement) to combat illegal logging, there is still much more work to be done,” Froman said in a statement Tuesday. “For the sake of our forests, our global environment, and our shared future, we will continue to closely monitor the situation in Peru and work closely with them to advance environmental progress.”
Last week, the Office of the United States Trade Representative (USTR) co-chaired a meeting of the Environmental Affairs Council and Sub-Committee on Forest Sector Governance, which was established under the PTPA.
During the meetings, U.S. and Peruvian officials discussed the progress made, so far, to address illegal logging, challenges that remain, and how both countries can work together and individually to address those challenges.
“PTPA provides a strong foundation for addressing environmental challenges, including illegal logging,” Froman said.
The United States earlier this year raised one of the PTPA’s monitoring tools by requesting that Peru verify the legality of a Peruvian timber shipment that had recently entered the United States. “The Peruvian government’s findings in the case of this shipment confirmed USTR’s concerns, and the Interagency Timber Committee responded by identifying several areas where additional work is needed in the fight against illegal logging in Peru,” USTR said.
U.S. and Peruvian trade officials have agreed to double down on their efforts to stop illegal logging in the South American country. In particular, Peru has amended its export documentation to improve traceability of timber shipments; implemented measures for the prevention and timely detection of illegally harvested timber, including third-party inspections prior to timber export; improved the accuracy of annual forest management plans; and has held violators accountable.
At the Environmental Affairs Council meeting, the U.S. and Peru also announced the hiring of a new executive director, Dino Delgado, for the independent secretariat established under the PTPA to receive and review submissions from the public about environmental law enforcement. “These efforts will help to promote public participation and transparency, which are key elements of the PTPA,” USTR said.

Salvar los Árboles – Campaña del Tropical Forest Foundation

La campaña «Salvar los Árboles» tiene por objetivo organizar un centro de entrenamiento en manejo forestal responsable en el Perú. Sigue leyendo

El aprovechamiento de madera en los boques tropicales: No todo se ha perdido

Por Manuel R. Guariguata
Investigador Principal, Centro para la Investigación Forestal Internacional

A medida que los bosques tropicales le van dando espacio a las ciudades, carreteras y campos de soya, lo que queda es un collage de bosques remanentes y bosques ‘secundarios’ que vuelven a crecer después de que las tierras agrícolas son abandonadas. Aunque la protección de los bosques primarios siempre será fundamental para la conservación tropical, estos mosaicos son capaces de retener una proporción importante de especies, incluso cuando se extraen productos forestales. Sigue leyendo