Bozovich planea mudarse a nueva planta en Chilca

DIETER CRUZADO MENDOZA dieter.cruzado@diariogestion.com.pe

La maderera Bozovich reveló que está comenzando este año un proyecto de mudanza de su planta de Lurín a Chilca, debido a que el valor del metro cuadrado en Lurín ha subido mucho y desea automatizar sus procesos, dijo su gerente general, Drago Bozovich.
“Actualmente tenemos alrededor de 50,000 metros cuadrados en Lurín y creemos que con la mitad podemos operar tranquilamente. Estamos viendo terrenos y queremos adquirir un espacio en el segundo semestre para arrancar operaciones en el 2018”, proyectó.
La nueva planta en Chilca podría demandar una inversión de unos US$ 10 millones a US$ 12 millones, dijo. Refirió que algunos procesos básicos como el secado de la madera se trasladarían a Madre de Dios, donde se abastecen de materia prima.
La empresa, que tiene cerca de 20% de participación de mercado, habría destinado además cerca de un millón de dólares a maquinaria europea para la recuperación de residuos para hacer tableros.
Precios
Durante el 2016, los precios internacionales de la madera cayeron entre 20% y 25%, por lo que Bozovich cerraría el año con 15% menos ventas. “Ahora, los precios se estabilizaron y buscamos recuperar esa caída. Pese a los resultados, no se ha perdido rentabilidad”, dijo el ejecutivo.
Mercados
Drago Bozovich comentó que su negocio en Perú (10% de su facturación total) sufrió una caída de entre 60% y 70%, por lo que se enfocarán en sus mercados más importantes: México, Estados Unidos y Europa; y en entrar a nuevos mercados del exterior.
Rusia es un país al que están comenzando a exportar y van a ingresar a Corea del Sur con madera fina, aprovechando los tratados comerciales y su presencia en el APEC, anotó.

Gracias Revista costos por la excelente nota sobre pisos de madera Bozovich

La revista COSTOS publicó en su edición de diciembre una excelente nota sobre Pisos de Madera Bozovich y las soluciones de alto transito. Queremos aprovechar esta nota para agradecer a la revista y para compartir con todos ustedes la nota que contiene información e imágenes muy útiles

Estudio revela tendencias de la deforestación en América del Sur

Una nueva investigación utiliza datos espacial y temporalmente explícitos para comprender mejor las tendencias de la deforestación en América del Sur.

Se imagina analizando muestras de cada parcela de bosque desmontado durante un período de 15 años en un continente entero?
Esto es precisamente lo que hizo Veronique De Sy, una cientíca de la Universidad de Wageningen y del Centro para la Investigación Forestal internacional (CIFOR), para su último estudio, valiéndose de imágenes satelitales para cuanticar las causas de la deforestación en América del Sur entre los años 1990 y 2005.
“Fue muy trabajoso”, señaló De Sy. “La tarea de conrmar visualmente cada punto de deforestación me llevó alrededor de un año, pero obtuve un resultado muy bueno, así que valió la pena”.
Y también un resultado, o mejor dicho, un conjunto de resultados, muy valiosos.

El análisis manual de muestras de cada parcela de 10 km por 10 km de la supercie terrestre de América del Sur conllevó a que De Sy pudiera atribuir parcelas de deforestación a usos especícos de la tierra. Además, el empleo de datos divididos en dos períodos permitió plantear una perspectiva de cómo estos procesos habían cambiado con el tiempo.

Gracias a este enfoque, De Sy pudo construir una imagen de las causas de la deforestación espacial y temporalmente explícita, de modo que brinda detalles de utilidad para los responsables políticos y otros actores que buscan entender este período de quince años de cambios signicativos en el uso de la tierra.

Las causas de la deforestación en América del Sur

Considerando todos los factores y matices detectados por la investigación de De Sy, la principal causa de la deforestación no fue ninguna sorpresa.

“Los pastizales son la principal causa de la deforestación. Y este es un fenómeno especíco de América del Sur; en Asia y África, la agricultura de cultivos desempeña un papel mucho más importante que aquí”.
Los pastizales representaron el 71,2 % de la deforestación en América del Sur entre 1990 y 2005. En Brasil, donde se produjo la deforestación de casi dos tercios del continente, los pastizales fueron el principal factor, responsable de un enorme 81,8 %.
“Para la formulación de políticas, es muy importante contar con información porque se puede estar informado no solo de las áreas centrales, sino también de los agentes
responsables de la deforestación”.

“En la mayoría de los países sudamericanos, las grandes empresas agropecuarias son los agentes de cambio. Y aunque los pastizales fueron, sin duda, el factor dominante, la agricultura comercial también fue muy signicativa en algunos países, como Bolivia y Argentina.

“Solo en un país, Perú, la pequeña agricultura se presenta como una causa importante de desmonte de los bosques”, considera De Sy, en base a su estudio.
Si bien muchas de estas relaciones ya se conocían debido a otras investigaciones anteriores, el estudio de De Sy contribuyó a cuanticarlos y mostró cómo se modicaron entre 1990-2000 y 2000-2005.
“Entre los dos períodos comprendidos en el estudio, de hecho, observamos un aumento en la deforestación. La agricultura comercial desempeñó un papel más importante en el último período, pero aun así se mantuvo en el segundo lugar, lejos de los pastizales”.
Midiendo las pérdidas de carbono
Otro aspecto de la investigación de De Sy consistió en la asignación de un valor de carbono a cada punto de datos de la deforestación.
“No todas las zonas deforestadas liberan la misma cantidad de carbono. Distinguimos entre diferentes tipos de bosque mediante el uso de información de biomasa forestal espacialmente explícita”, explica De Sy.
Este nivel de detalle permitió que De Sy y sus colegas pudieran medir mejor las consecuencias del carbono derivadas de la deforestación según dónde se produjo.
En términos generales, el estudio determina que se liberaron unos 6460 teragramos, o 1 millón de toneladas métricas de carbono en América del Sur, entre 1990 y 2005 debido a la deforestación. Promediado a lo largo de 15 años, el desmonte de bosques en América del Sur se encuentra en el quinto lugar en la lista internacional de los principales emisores anuales de carbono.
“Sabemos que estos fueron algunos de los peores años de deforestación en América del Sur, en especial en Brasil”, armó De Sy.

Desde la perspectiva del carbono y de la aplicación de la ley, otra tendencia negativa que observó De Sy fue que la deforestación en Brasil se desplazó hacia zonas más interiores de la Amazonia entre los dos períodos. Esto signicó necesariamente que los bosques desmontados tenían mayor valor de carbono.
Sistemas de monitoreo de REDD+
Entonces, ¿cómo se pueden aprovechar estos nuevos hallazgos?
De Sy considera que sus datos son de gran valor a la luz del reciente acuerdo sobre REDD+ alcanzado durante las negociaciones de París sobre cambio climático a nes de 2015.
“Este trabajo puede, sin duda, brindar un indicador de línea base para los países que están estableciendo sus propios sistemas de monitoreo, por ejemplo: qué controladores son importantes y qué políticas podrían ser necesarias”, explicó.
“Creo que es importante que los países diseñen sus propios sistemas y sus propias formas de descubrir cuáles son las causas correspondientes. Todo tiene que concordar, y eso tiene que suceder a escala nacional“.
No obstante, el monitoreo de escala más amplia del tipo que ella y sus colegas han llevado a cabo tiene un papel valioso.
“Si bien la escala nacional es de vital importancia, sigue siendo necesario que la comunidad del cambio climático y la comunidad internacional tengan una especie de panorama independiente.
“Eso puede ayudar a identicar problemas como las fugas, por ejemplo, y ejercer presión sobre las cadenas internacionales de productos básicos en las que hay causas subyacentes de la deforestación”.
“Este trabajo puede brindar un indicador de línea base para los países que están estableciendo sus propios sistemas de monitoreo, por ejemplo: qué controladores son importantes y qué políticas podrían ser necesarias”

El camino por delante
De Sy vislumbra muchas formas posibles de aprovechar la base de este estudio.
“En la actualidad, en lo que nos estamos concentrando es en utilizar la misma metodología y ampliar el ámbito geográco a Asia y África. De esta manera, podemos tener una perspectiva pantropical sobre la deforestación y, al mismo tiempo, comprender las causas de la deforestación en un nivel más localizado”.
Según De Sy, su conjunto de datos podría combinarse con una variedad sorprendente de otros conjuntos de datos para comprender de modo más profundo las causas de la deforestación y sus consecuencias.
“Es importante tener en cuenta que solo estudié las causas directas: la actividad humana inmediatamente después de la deforestación; pero lo que también es muy importante entender son las causas subyacentes: la cercanía a las carreteras, los precios de los productos básicos y otros factores.
“Mi conjunto de datos podría utilizarse para relacionar estas causas subyacentes, lo que profundizaría la comprensión del tema”.
Asimismo, el conjunto de datos de De Sy podría combinarse con mapas de biodiversidad o mapas de biomasa, lo que revelaría las consecuencias cambiantes de la deforestación a lo largo del tiempo.
“Esto signicaría que si estos focos de deforestación se desplazan, se sabe que se están trasladando a zonas donde van a ser más o menos destructivos para los bosques, el carbono y la vida silvestre“.
Por desgracia, como los datos subyacentes de la tala de bosques no se han actualizado desde 2005, la metodología de este estudio no se puede utilizar para reejar los cambios que han tenido lugar a partir del año 2005.
“Hemos demostrado con este estudio lo que se puede hacer, pero viene acompañado de una especie de llamado a las organizaciones a que inviertan en obtener estos conjuntos de datos”, indicó.

“La singularidad de este estudio reside en su cuanticación, así como su explicitación espacial, y el hecho de que en el futuro su metodología se extenderá al ámbito pantropical. Pero esto es solo una parte de toda la historia de la deforestación”.
Para obtener más información sobre este tema, póngase en contacto con Veronique De Sy: niki.desy@wur.nl
Esta investigación forma parte del Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería.

Bozovich participa de la «Iniciativa Peruana de Biodiversidad y Empresas» del MINAM

Nos es grato anunciar que ya somos oficialmente parte de la Iniciativa Peruana de Biodiveridad y Empresas (ByE) del MINAM. Esta iniciativa es una alianza público-privada con 2 años de antigüedad que busca incorporar al sector privado en los procesos nacionales y globales de gestión de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios eco sistémicos.

Agradecemos al MINAM por permitirnos ser parte de esta iniciativa! Estamos comprometidos trabajar activamente y fomentar el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos a través de nuestra propia experiencia!

BOZOVICH capacitó a cerca de 25 profesionales del área de infraestructura en el Ministerio del Interior – CATÁLOGOGREEN

La empresa BOZOVICH capacitó a cerca de 25 profesionales del área de infraestructura en el Ministerio del Interior.

Un total de 25 profesionales entre arquitectos, diseñadores, ing. calculistas, ing. de costos, entre otros; recibieron el día viernes 09 de Diciembre una capacitación de la marca BOZOVICH a través del programa de CatálogoGreen: «Novedades de Materiales y Servicios para la Construcción Sostenible».

El objetivo de la capacitación fue conocer las características, rendimientos y costos de los diferentes productos de BOZOVICH.

Froman says he’s ‘encouraged’ by Peru’s crackdown on illegal logging

The United States’ top trade negotiator, Michael Froman, said he’s “encouraged” by the recent steps taken by the Peruvian government to stem the flow of illegally harvested and exported timber from the South American country.
“While Peru has made important progress under the PTPA (U.S.-Peru Trade Promotion Agreement) to combat illegal logging, there is still much more work to be done,” Froman said in a statement Tuesday. “For the sake of our forests, our global environment, and our shared future, we will continue to closely monitor the situation in Peru and work closely with them to advance environmental progress.”
Last week, the Office of the United States Trade Representative (USTR) co-chaired a meeting of the Environmental Affairs Council and Sub-Committee on Forest Sector Governance, which was established under the PTPA.
During the meetings, U.S. and Peruvian officials discussed the progress made, so far, to address illegal logging, challenges that remain, and how both countries can work together and individually to address those challenges.
“PTPA provides a strong foundation for addressing environmental challenges, including illegal logging,” Froman said.
The United States earlier this year raised one of the PTPA’s monitoring tools by requesting that Peru verify the legality of a Peruvian timber shipment that had recently entered the United States. “The Peruvian government’s findings in the case of this shipment confirmed USTR’s concerns, and the Interagency Timber Committee responded by identifying several areas where additional work is needed in the fight against illegal logging in Peru,” USTR said.
U.S. and Peruvian trade officials have agreed to double down on their efforts to stop illegal logging in the South American country. In particular, Peru has amended its export documentation to improve traceability of timber shipments; implemented measures for the prevention and timely detection of illegally harvested timber, including third-party inspections prior to timber export; improved the accuracy of annual forest management plans; and has held violators accountable.
At the Environmental Affairs Council meeting, the U.S. and Peru also announced the hiring of a new executive director, Dino Delgado, for the independent secretariat established under the PTPA to receive and review submissions from the public about environmental law enforcement. “These efforts will help to promote public participation and transparency, which are key elements of the PTPA,” USTR said.

Bozovich México: Nuevos Proyectos

Bozovich de México ha formado una importante alianza con Vesto Maderas Selectas de Hermosillo el cual presenta resultados favorables impulsando la venta de los productos de madera, siendo estos madera en bruto y pisos solidos así como de ingeniería en el norte de México, siendo más específicos en todo el estado de Sonora logrando así posicionar la marca una vez más como la mejor opción en productos derivados de madera de alta calidad.

Vesto Maderas Selectas de Hermosillo y Bozovich de México, seguirán trabajando para lograr llevar siempre la mejor madera de todo el mundo y nuevos productos a los estados del norte.

Recientemente, nuestro cliente en Hermosillo, llevo a cabo la instalación de un Piso de ingeniería de Roble Francés al aceite de 190mm utilizando pegamento Bona R848. A continuación queremos compartir algunas fotos de los ambientes en los que fue instalado el producto.

Revista Economía entrevista a Drago Bozovich: La mejor manera de conservar un recurso es usándolo de manera racional

La creencia de que la mejor manera de preservar los bosques es declarándolos intangibles, es una idea desfasada y que sólo se podría aplicar en los países desarrollados mas no en nuestra realidad, así lo afirmó Drago Bozovich Noriega, CEO de Maderera Bozovich, quien consideró que el Perú no puede darse el lujo de desaprovechar sus oportunidades de desarrollo.

“El modelo de manejo sostenible proyectado a 30 ó 40 años funciona. Actualmente, hay muchos bosques que no producen nada y es ahí donde la minería ilegal, junto con el narcotráfico y la agricultura informal, ingresan de manera informal ocasionando un enorme perjuicio al Estado y para la población aledaña”, señaló

Consideró que para dinamizar el sector es necesario destrabar algunos procesos en la administración pública en materia forestal. “El sector está sobre regulado ya que son muchas las entidades del Estado que tienen que ver en el asunto. No existe ninguna institución que tenga un rol protagónico, incluso hay veces, se presentan desalineamientos entre los actores del gobierno que supervisar el sector forestal.

Sin embargo, se mostró optimista de que el nuevo gobierno haga los esfuerzos necesarios para poner en valor los bosques y hacer que produzcan para así aprovechar su verdadero potencial económico. “El potencial forestal es inmenso en el Perú. Tenemos zonificado unos 16 millones de hectáreas de los cuales solo se aprovecha menos de 2 millones. Tenemos que combatir también la desinformación que juega en nuestra contra y de la mala imagen que se nos ha querido endosar”, advirtió.

Finalmente, indicó que su empresa Bozovich es un claro ejemplo de que la actividad forestal es medio ambientalmente sostenible, socialmente inclusiva, y económicamente viable. Es una alternativa de desarrollo para los pueblos pobres del oriente del país.