Joint Statement from the United States and Norway on Deeper Collaboration on Forests and Climate Change

Recognizing the critical importance of forests and land use in mitigating the impacts of climate change, and adapting to those impacts that may be unavoidable, the Kingdom of Norway and the United States of America hereby resolve to deepen their collaboration on global issues related to forests and climate change.

On the occasion of the U.S.-Nordic summit in Washington, D.C., on May 13, 2016, the United States and Norway announced their intention to enhance existing collaboration on forests and climate change. We reaffirm our commitments made in the Leaders’ Statement on Forests and Climate Change, the New York Declaration on Forests and the Sustainable Development Goals.

Through the December 2015 Paris Agreement we, alongside more than 190 other States, set collective goals, including to; i) hold the increase in the global average temperature to well below 2 °C above pre-industrial levels and ii) pursue efforts to limit the temperature increase to 1.5 °C above pre-industrial levels, as well as iii) achieve a global balance between anthropogenic emissions by sources and removals by sinks of greenhouse gases in the second half of this century. These goals cannot be achieved without forests. The science is clear: Conserving, restoring and sustainably managing the world’s natural forests is critical to achieving a safe, secure, and sustainable world.

Limiting global warming is critical to safeguarding development achievements and securing a sustainable future. The Paris Agreement represents an important recognition of the need to conserve and enhance forests and other ecosystems. Forests and land use currently represent nearly one-quarter of global emissions, but forests alone may contribute up to one-third of the pre-2030 mitigation. Conserving and restoring tropical forests will also be important to achieve climate neutrality in the second half of this century. Conserving, restoring, and sustainably managing forests is also fundamental to a wide range of other sustainability objectives including food security, climate resilience, biodiversity, and maintaining freshwater resources.

Norway and the United States envision a world where economic growth and food security benefit from, and support, efforts to conserve and restore natural forests and reduce land-based emissions. Strategies for conserving and restoring forests on a global scale must simultaneously ensure increased agricultural productivity to produce food, feed, fuel, and fiber for a growing and increasingly affluent global population.

Our two countries are committed to achieving robust and lasting results in conserving and restoring forests. We share similar approaches to this global challenge:

– We are committed to partnering with tropical forest countries demonstrating leadership on this issue, with ambitious mitigation contributions and pursuit of low emission, climate resilient development pathways, in line with their Nationally Determined Contributions under the Paris Agreement.
– We favor large landscape-level approaches that aim to achieve forest conservation and restoration as well as economic growth, food security, climate change mitigation and adaptation, and biodiversity conservation in a holistic, integrated manner.
– We believe a variety of tools is needed to support these efforts, including payments for verified emissions reductions.
– We hold that success depends on mobilizing private investments, improving governance, increasing transparency, and enforcing the rule of law and the rights of indigenous peoples and forest dependent communities.
– We support private sector efforts to eliminate tropical deforestation from supply chains for commodities such as beef, palm oil, pulp and paper, and soy.
– We recognize the importance of managing land well, and that markets for legally harvested wood products can build incentives for improved forest management and reduce threats of land conversion.
– We recognize the contribution of farmers, foresters, civil society, indigenous peoples and local communities in good forest governance and sustainable development; we also recognize the need to take gender considerations into account.

Both Norway and the United States note their intention to continuing their efforts to reduce emissions and enhance sinks on their lands, promoting overall climate benefits, consistent with their Nationally Determined Contributions under the Paris Agreement.

Norway and the United States strive to mobilize support through various channels for ambitious action by developing countries. We endeavor to help partners attract additional support for their efforts, including from the private sector. Together, our efforts aim to help securing the multiple benefits forests provide for local communities, and for humanity as a whole.

More specifically, Norway and the United States resolve to continue and enhance our existing cooperation on REDD+ and sustainable landscapes to:

– Support partner countries and other stakeholders in developing GHG inventory, forest monitoring and MRV systems.
This may include enhancing our existing collaboration on the global SilvaCarbon and Global Forest Observation Initiative (GFOI) programs, sharing greenhouse gas (GHG) inventory compilation and management tools, as well as working on public-private partnerships like Global Forest Watch, and collaborating on activities in partner countries. We also plan to explore the role the technology industry may play in reducing data gaps and reducing uncertainties for forest monitoring. This can increase transparency, increase integrity of emission reductions, and aid efforts to combat illegality.

– Facilitate linkages of jurisdictional forest and climate programs with private sector commitments to reduce tropical deforestation in supply chains. Work with partners to promote deforestation-free commodity supply chains, building on the efforts of partner countries that are successfully implementing programs for reduced deforestation at a jurisdictional level.

– Clarify and strengthen the business case for sustainable investment. This may include working with Tropical Forest Alliance 2020 as well as other partners to develop investment-ready projects and connect them to potential funders.

– Enhance the use of our development finance and assistance to mobilize private sector investment for forests and sustainable land use. This may include the use of public finance to derisk or catalyze private sector finance. It could also include technical assistance and capacity building for partner countries seeking to attract private sector investment.

– Support states at the International Civil Aviation Organization (ICAO)’s 2016 Assembly to adopt a Global Market Based Measure to help to enable carbon neutral growth in international aviation from 2020. Such a measure for aviation could catalyze incentives for reduced deforestation through demand for large-scale forest emissions reductions, provided activities meet ICAO’s emissions unit program criteria and reflect relevant developments in the United Nations Framework Convention on Climate Change.

– Affirm our support for the new Capacity Building Initiative for Transparency. CBIT is designed to enhance institutional and technical capacity to build trust and confidence through transparency, and to meet international requirements for sound, consistent and comprehensive reporting, including on mitigation in the land sector.

– Strengthen our respective efforts to fight illegal logging and associated trade. This is intended to include our work and international cooperation on transparency, support for enforcement capacity, and the implementation of efforts like the Lacey Act prohibition on trade in illegally harvested timber and wood products.

– Provide technical tools and information to pension funds, finance agencies, and other investors seeking to reduce their impact on deforestation and forest emissions, and support responsible forest management.
This can help partners identify best practices and address one key gap hindering the shift of broader financial flows in a direction that supports better land use.

– Hold a bilateral expert-level meeting on forests once per year to promote close coordination on these activities.

CEPAL y OCDE recomiendan al Perú robustecer la gobernabilidad forestal y mejorar las capacidades para el manejo sostenible de los bosques

Según el informe sobre “Evaluaciones del desempeño ambiental realizado por la Comisiòn Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE para el Peru 2016, el 95% de la deforestación en la Amazonia del Perú proviene de la quema de bosques para fines agrícolas y esta recomienda desarrollar el aprovechamiento sostenible de los bosques:

• “Se estima que más del 90% de la deforestación en el Perú se debe a la expansión de la agricultura. Ese proceso ha sido resultado del crecimiento desordenado de cultivos industriales para la exportación, del incremento de la migración y, en general, de una ocupación no planificada del territorio. Se ha visto potenciado por la debilidad institucional para frenar la deforestación y la baja valoración que se hace del bosque en pie y de los servicios ambientales que provee”.
• “También siguen presentándose conflictos en tierras indígenas debido a la ausencia de titulación. Ello conduce al aumento de los conflictos socio ambientales, limita el aprovechamiento eficiente de los recursos agroforestales”
• “Se estima que, en la Amazonia, el 95% de la deforestación se debe al cambio de uso del suelo para la agricultura, mediante la tala y quema, la mayor parte en operaciones de pequeña escala (menos de 5 ha) y en forma dispersa.”
• “Se estima que el sector de uso, cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS) es el que presenta la mayor contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero, con el 35% a nivel nacional, debido principalmente al proceso de deforestación (tala y quema de bosques) para la expansión de la agricultura, en particular en la Amazonia”.
• “Recomendaciones: Robustecer la gobernabilidad forestal y mejorar las capacidades para el manejo sostenible de los recursos naturales (especialmente de los bosques) y la recuperacion y conservacion de suelos”

Bozovich felicita al Sr. Victor Zambrano Gonzales por el Premio National Geographic de Liderazgo en Conservación 2016

National Geographic: Peruano gana premio por promover conservación ambiental

Víctor Zambrano será galardonado este jueves por la National Geographic por su destacada labor de educación ambiental con los niños de Madre de Dios.

Destacable. El ex miembro de la Marina y conservacionista peruano Víctor Zambrano será galardonado este jueves con el Premio National Geographic de Liderazgo en Conservación 2016 por su labor en promover la conservación ambiental.

Denominado como un «líder anónimo de la conservación», nuestro compatriota destaca por su trabajo de educación ambiental con los niños de Madre de Dios en el área de conservación «K’erenda Homet», donde dedica sus mayores esfuerzos.

«En el refugio practicamos la educación ambiental vivencial desde hace tres años, pero nunca pensé que iba a ser elegido para este reconocimiento. Ha sido mucha satisfacción», sostuvo.

De acuerdo al líder ambientalista, «K’erenda Homet» ha recibido entre 1000 y 1500 menores de varios colegios de la región, de los cuales al menos 30% son hijos de mineros.

La National Geographic Society entrega al año el premio a dos líderes conservacionistas (Latinoamérica y África). El líder africano Makala Jasper fue elegido gracias a sus aportes como director ejecutivo de la iniciativa de Conservación y Desarrollo Mpingo, una organización no lucrativa de Tanzania comprometida a mejorar el bienestar de las comunidades rurales, así como los bosques de los que dependen.

Tanto Zambrano como Jasper recibirán el galardón el jueves 16 en Washington en una ceremonia central donde se les hará la entrega de 25 mil dólares.

OTROS RECONOCIMIENTOS

Zambrano también resalta por su incansable labor como reforestador de la región donde nació: Madre de Dios; y por su lucha contra la minería ilegal pues es presidente del Comité de la Reserva Nacional Tambopata. Como se conoce la ilegal actividad desbasta parte de nuestra Amazonía.

El premio de la National Geographic no es el primer reconocimiento que recibe Zambrano. En 2014, el peruano recibió el Premio Carlos Ponce en mérito a su labor activa en el campo de la conservación de la diverswidad biológica del país.

A esto se suma el reconocimiento de Ashoka Fellows (1996 y 1997), catalogada como la mayor red de emprendedores socilaes del mundo.

DATO

El refugio lleva el nombre de la hija menor de Victor Zambrano, guardián del refugio desde hace más de quince años. Su nombre significa “Bello Amanecer”

Bozovich apoya primera exportación del pueblo shipibo-conibo de Ucayali de madera certificada a la norteamericana Robinson Lumber Company

En esta semana, el pueblo shipibo-conibo de Ucayali exportó por primera vez madera certificada a los Estados Unidos, en trabajo en conjunto entre el Estado, ONG, y privados. Domingo visitó una de las comunidades.

Una mujer, envuelta en una cushma, solloza. Solloza pero su palabra no se interrumpe. Se aviva cuando parece ahogarse. Resuena poderosa.

“Hoy demostramos de lo que somos capaces, hermanos colonos. Es un día histórico. Ustedes no me entienden, pero yo sí. Queremos acercarnos. No nos dejen solos”.

Enfrente suyo, los ministros de Producción y Agricultura. Más allá, funcionarios del Estado, empresarios, periodistas. Hay rostros emocionados, pero también tensos, en la sala. Uñas mordidas. Ojos temblorosos.

Es mediodía del último martes, en la planta de la maderera Bozovich, en Lurín, y Diana Mori (39) o Reshin Kate (mujer que envuelve), una lideresa del pueblo shipibo-conibo, ha convertido -con su zamacón- esta conferencia de prensa, protocolar y aburrida, en una declaración de sinceridad. Mea culpas, ofrecimientos, y más mea culpas.

Es un día histórico, decía Diana Mori. Por primera vez el pueblo indígena shipibo-conibo ha exportado madera certificada (bajo los estándares FSC, el más alto del mercado) al extranjero. Pisos para terrazas, de alta calidad, adquiridos por la norteamericana Robinson Lumber Company. Un contenedor con 10 metros cúbicos de shihuahuaco, madera pesada y resistente, para el mundo. Valor agregado a las materias primas, por fin.

Nativos y colonos
La primera vez que gente de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) visitó Callería (pueblo al noreste de Pucallpa), Diana Mori tuvo un pensamiento indubitable: nos invaden.

El prejuicio, justificado por tantos engaños repetidos, era fuerte. Agrónomos e ingenieros forestales, hombres blancos al fin y al cabo, aparecieron de pronto, para hablarles de cosas extrañas como legalidad, certificaciones, y manejos sostenibles. Chino del más puro.

Nos encontramos en Callería (donde abunda pescado), la tierra de los incrédulos, donde crece la capirona y la quinilla (ideales para muebles), luego de una hora y media en bote. Nos acompañan Diana Mori; Juan Chávez (59), presidente del Consejo shipibo-conibo (institución que agrupa a los 25 mil nativos de esta etnia); y un par de miembros de Aider. Una utopía décadas atrás.

“No es fácil entender a un indígena, pero ellos nos ayudaron a entender”, dice Diana Mori, docente de profesión.

Comprender, por ejemplo, que podían ganar mucho más, trozando un árbol, que vendiéndolo en pie a los taladores ilegales. Y sobre todo, que el bosque, su inmensa despensa de frutos, plantas curativas y animales silvestres, podía terminar como un campo estéril y devastado, para siempre, si no lo cuidaban.

“Antes nos pagaban 30 soles por tumbar un árbol. Era poco, pero era plata fresca. Ahora recibimos 3 mil soles por hacerlo nosotros”, me cuenta Roel Guimaraes (37), el jefe de la comunidad. Incluso, se acogían al sistema ’80-20′. Es decir, de cada 100 árboles, los ilegales se quedaban con 80 y le dejaban 20 al caserío. Al precio que a ellos se les antojaba, además.

Ahora, ellos mismos manejan motosierras, aserraderos portátiles, censan sus bosques (solo talan de abril a octubre, de acuerdo al plan operativo).

En el 2005, Callería fue una de las cinco comunidades que certificó sus bosques. Hoy, es la única que se mantiene (la patente dura cinco años pero las auditorías son anuales). Según Guimaraes, actualmente, por año obtienen una ganancia promedio de 200 mil soles. Antes, a duras penas alcanzaban los 20 mil.

Cite indígena
Entre el 2006 y el 2008, nueve comunidades de Ucayali perdieron la certificación. Entre ellas, Puerto Belén. Hoy, un bosque marchito, sin vida, víctima de la deforestación más vil.

Certificarse era el camino, pero el más penoso también. Y no todos estuvieron dispuestos a soportarlo. “De nada nos servía contar con los estándares internacionales si las empresas preferían comprarle madera barata a los ilegales. Nos sentíamos frustrados”, señala Juan Chávez.
Cada vez que llegaban al puerto de Pucallpa acababan rematando sus trozas al mejor postor. Permanecer un día más en la ciudad era un gasto descomunal para sus bolsillos. Encima, la madera corría el riesgo de mancharse y quedar devaluada para el mercado.

Así nació el Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indígena (Cite indígena), formado por Promacer (asociación que aglutina a las comunidades certificadas) y el propio Aider. Primero, en 2009, como un centro de acopio, y a partir de 2012, como una empresa, con capacidad de imprimir valor agregado.

En este recinto, con capacidad para 300 metros cúbicos (algo así como 100 árboles), llegaron las trozas irregulares de shihuahuaco, provenientes de Pueblo Nuevo (a 25 horas de Pucallpa en peque peque), a fines de noviembre. Fueron transformadas en bloques manejables (16 pies de largo, 12 pulgadas de ancho y seis de espesor), y descansaron aquí hasta ser trasladadas a Bozovich, en Lima, donde les dieron los últimos acabados: secado artificial, cepillado con cuchillas y clasificación. Fueron ellos, quienes colocaron el producto final en USA.

“Las utilidades irán para las seis comunidades de manera proporcional”, asegura Pío Santiago (50), gerente general de Cite indígena. En este caso, Callería, Pueblo Nuevo, Roya, Junín Pablo, Buenos Aires y Nuevo Loreto.

El optimismo no es desbordante, sin embargo. En uno de sus salones descansan camas, floreros, vasijas y pipas varias. Prototipos que todavía les cuesta comercializar a gran escala. Lima aún es hostil. “En el 2014 entregamos 250 carpetas, a pedido de Foncodes, y nunca más nos llamaron. Quedó en fotos nomás. A veces el Estado prefiere al privado, lamentablemente”, se queja Pío Santiago.

Otra traba es el transporte. Ninguna de sus canoas es apta. Deben alquilar el servicio. Un bote cobra 15 centavos el pie tablar. Y trasladan no menos de 3 mil 500 pie tablares.

Marco legal
El Perú apenas exporta 150 millones de dólares de madera e importa mil millones de dólares. Chile, nuestro vecino, exporta cinco mil millones.

Cifras tan escandalosas empujaron al Estado a promulgar, en setiembre de 2015, luego de una larga espera, el reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, aprobada en julio de 2011.

Esta ley acelera procesos y promueve medidas, como la certificación forestal voluntaria, con la aplicación de descuentos. Los shipibos-conibos recibieron un 60% en cuanto al derecho de aprovechamiento (30% por el estándar internacional, 20% más por transformar la madera dentro de la región y 10% por mantener la certificación por cinco años).

Fabiola Muñoz, directora ejecutiva de Serfor, observa el futuro con ilusión. “Es una política de Estado. Confío en que el gobierno entrante continúe por el mismo camino. Es posible trabajar decentemente con los pueblos indígenas”.

De regreso, en Callería, Diana y Juan, los anfitriones, nos invitan un sudado de bocachico, con arroz y plátanos sancochados. “El bosque es nuestro mercado. Sin él, no vivimos”, dice Juan. Proteger y no depredar.