Se reanudan las concesiones en el sector forestal- Diario El Comercio

Se reanudan las concesiones en el sector forestal

● Produce busca atraer inversión privada para desarrollar el sector forestal
● Solo el 11% de la superficie de bosques en el país está concesionado.

Esta semana se entregará la primera concesión de bosques para plantaciones forestales, dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva elaborado por el Ministerio de la Producción.
La última concesión de este tipo se dio hace 10 años.
Con esta medida se da impulso al sector forestal, pues elimina los llamados cuellos de botella para atraer inversiones por US$10.000 millones en los próximos años.
Actualmente, el potencial del sector para el desarrollo de cultivos maderables de exportación no es adecuadamente aprovechado.
Si bien el Perú abarca el 15% de la superficie de los bosques naturales en Sudamérica, el área destinada a plantaciones forestales solo equivale al 0,36% del total regional.
A ello se suma que la deforestación en la Amazonía peruana se ha incrementado durante los últimos 15 años, y ha llegado a los 1,81 millones de hectáreas (ha). Solo el año pasado se perdieron 158.000 ha (el promedio anual era 130.000 ha), de acuerdo con el Global Forest Watch (centro internacional de monitoreo satelital). Esto equivale a la mitad del área de Lima Metropolitana.
La deforestación es uno de los principales problemas medioambientales, pues contribuye a las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Las regiones más afectadas son San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco; en conjunto representan el 83% de bosques disponibles y el 79% del área perdida durante el período 2000-2014.
Si bien la minería ilegal, el cultivo de hoja de coca y la tala ilegal son asociados a este problema, es la agricultura migratoria la responsable del 80% de la deforestación en el país.

–Principales obstáculos–
La extensión de las plantaciones con cultivos rentables es menor en comparación a otros países de la región.
Mientras que en Brasil y Chile las plantaciones superan los 6 millones y 2 millones de ha, respectivamente, el Perú tiene solo 40.000 hectáreas destinadas a plantaciones.
Actualmente, el 11% de la superficie de bosques naturales en todo el país está concesionado.
Ese porcentaje equivale a 7 millones de ha, un tercio de los cuales está operativo.
Según diversos analistas, los principales obstáculos identificados por el sector privado al momento de invertir son la falta de saneamiento territorial y de manejo forestal sostenible en las zonas donde no se realizan plantaciones, además del déficit de infraestructura y la poca capacidad de fiscalización de los gobiernos regionales.
“Para impulsar el sector forestal en la selva, tiene que existir un área saneada dónde invertir, así como una mejora en la ubicación de las áreas con características para desarrollar esta actividad.
No todo el bosque es maderable”, explica Erick Fisher, presidente del Comité Forestal de ÁDEX.

Exposición Cecilia Bozovich «Kuu: poéticas de la Luna»

Una mirada al lado oscuro

Cecilia Noriega Bozovich es una trotamundos y también una heroína. Cuenta la artista que a comienzos del 2014, luego de una retahíla de exposiciones, quedó tan agotada que el corazón le pasó factura y sufrió un infarto. Felizmente, con mucho esfuerzo, pudo recuperarse. Ante la tragedia, le quedaban dos opciones: o alejarse del estresante mundo de las galerías o replantear su ritmo de vida y seguir a delante con sus sueños. Decidió lo segundo.

“Finalmente se me impuso el color rojo. Entonces entendí que esos paisajes eran yo misma, fragmentada y expuesta ante los demás”.

En un año sabático, recorrió España, Lituania, Estonia, Grecia, Finlandia, Turquía, Holanda, entre otros países, en busca de las experiencias que la rutina le había negado. “Tuve tiempo para hacer una introspección basada en las poesías que había escrito acerca del lado oscuro de la luna”, confiesa. Estuvo en sitios fascinantes como Capadocia (en Turquía), donde observó el arte de los primeros cristianos. En el 2015 volvió al Perú y se puso a pintar. “Recuerdo que tras el infarto, desperté y vi un rectángulo oscuro, visión que inspiró los primeros cuadros que hice a mi regreso. Pero no pude seguir con los oscuros. Así que intenté con los blancos. Finalmente, un día se me impuso el color rojo, con fragmentos de verde. Entonces entendí que esos paisajes eran yo misma, fragmentada y expuesta ante los demás”, explica la autora. El resultado de este hallazgo introspectivo son 40óleos reunidos en dos series bajo el título “Kuu: poéticas de la luna”, todos enfocados en visiones de ese lado de la luna que no conocemos di-rectamente, pero que la artista ve en sueños. La muestra se inaugura hoy a las 7:30 p.m. en la sala Luis Miró Quesada Garland de la Municipalidad de Miraflores.

Fue un trabajo intenso de un año y medio, guiado por la curaduría de Nicolás Tarnawiecki, que permitió a la artista redescubrir dos de sus pasiones primigenias: la poesía y la pintura. Esta última, abandonada por espacio de 24 años. “Los cuadros representan mi personalidad iconoclasta, cambiante, expresada en las nueve fases de la luna”, agrega Noriega-Bozovich. ¿Por qué ‘kuu’?, le preguntamos. “En lituano significa ‘luna’ y representa el tránsito de mi arte desde lo conceptual hasta lo lírico”, responde. ¿Qué hacía Cecilia antes de retomar la pintura? Hacía instalaciones artísticas. La última de ellas fue “Todo es fetichista /Todo es político. Cecilia Noriega-Bozovich, entre lo real y lo simbólico (1999- 2013)”, realizada en el 2014 en el Icpna de Miraflores. Después ocurrió lo terrible y empezó el viaje en busca del autodescubrimiento que desembocó en “Kuu: poéticas de la luna”. Una prueba más de que las experiencias extremas pueden transformar positivamente la vida de las personas.