MINAGRI: Primera exportación de madera certificada de bosques de comunidades nativas de Ucayali

– Esta experiencia constituye un ejemplo exitoso de alianza entre comunidades indígenas, ONG, empresa privada y Estado
– MINAGRI seguirá impulsando la exportación de madera legal y el acceso a nuevos mercados

Seis comunidades nativas del pueblo indígena shipibo-conibo del departamento de Ucayali, exportarán, por primera vez, hacia EE.UU. un contenedor de madera procedente de sus bosques comunales que cuentan con certificación forestal voluntaria, gracias a la asistencia técnica de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y la alianza de negocio con la empresa maderera Bozovich SAC.

Desde los almacenes de la empresa maderera en Lurín, los ministros de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites y de la Producción, Piero Ghezzi, encabezaron el acto de embarque del primer lote de pisos de madera para exteriores. También participaron de la ceremonia la Directora Ejecutiva del SERFOR, Fabiola Muñoz, el CEO de Bozovich SAC, Drago Bozovich, y los líderes de las comunidades nativas, Juan Chávez y Diana Mori y Jaime Nalvarde de AIDER.

“Lo que hacemos desde el Estado es promover la exportación de madera legal. Hoy estamos exportando apenas US$ 150 millones al año y mil millones en importaciones (productos maderables), lo cual debemos revertir, cuando países vecinos como Chile, tienen ventas por más de US$ 5,000 millones anuales”, sostuvo.

COMUNIDADES EMPRENDEDORAS

En tal sentido, el titular del MINAGRI destacó los esfuerzos del sector Agricultura en seguir impulsando el desarrollo sostenible del bosque pero dando énfasis en la formalización del rubro forestal, “lo que permitirá valorar nuestros productos maderables en el mercado internacional”.

Las comunidades que han apostado por el manejo forestal sostenible y se ven beneficiadas son: Callería, Roya, Junín Pablo, Buenos Aires, Nuevo Loreto y Pueblo Nuevo, procedentes del pueblo Shipibo–Conibo que fueron los primeros en obtener la certificación forestal bajo estándares FSC (Forest Stewardship Council), que garantizan unas prácticas ambiental-económico y socialmente sostenibles.

De esta manera, las comunidades nativas aprovechan la madera de sus bosques de manera sostenible, generan ingresos, promueven la creación de empleos, desarrollan capacidades técnicas, innovación y conocimiento profundo de la industria maderera en su propia comunidad.

Por otro lado, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo adscrito al MINAGRI respaldó esta iniciativa, que puede ser replicada por cerca de 1,200 comunidades nativas de la Amazonía, que cuentan con alrededor de 13 millones de hectáreas de bosques a nivel nacional.

PUEBLOS BENEFICIADOS

Se trata de la exportación de 10 metros cúbicos de madera de la especie shihuahuaco (Coumarouna odorata), aserrada en el Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indígena (Citeindígena) S.R.L., de propiedad de las comunidades y transformada por la empresa maderera Bozovich.

Asimismo, ministro, Juan Benites informó que este proyecto beneficiará a 400 familias, gracias a una decisión de las comunidades indígenas quienes apostaron por aprovechar el bosque de manera sostenible, darle un valor agregado para su comercialización, “y ahora sorprenden con la exportación”, añadió. “Como Estado, a través de las reformas, generamos las condiciones para el manejo forestal sostenible, a fin de que estas experiencias se repitan en el futuro” remarcó.

En la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y sus reglamentos, aprobados por consulta previa, se impulsan con las Autoridades Regionales Forestales, la creación de Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC), para brindar atención y servicio eficiente a las comunidades nativas y campesinas.

Uno de los programas piloto de las UTMFC funciona en la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Selva Central, órgano desconcentrado del SERFOR. Además, se incentiva la certificación forestal y promoción del mercado de la madera legal mediante descuentos y facilidades por certificación e integración de la cadena productiva.

Diario El Altiplano: Realizarán primera exportación de madera peruana certificada de comunidades nativas de Ucayali

El Martes 29 de marzo se realiza el embarque de la primera exportación de madera certificada bajo estándares FSC (Forest Stewardship Council) procedente de los bosques de las comunidades nativas de Ucayali, a Estados Unidos, gracias a la alianza entre la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y la empresa maderera Bozovich SAC.

La iniciativa apoyada por el Estado beneficiará a 400 familias de seis comunidades nativas del pueblo shipibo-conibo. El acto contará con la participación del Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; el Ministro de la Producción, Piero Piero Ghezzi Solís y la Directora Ejecutiva (e) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Fabiola Muñoz Dodero.

Diario la República: Comunidades nativas de Ucayali exportarán madera certificada a los Estados Unidos

La inclusión de las comunidades amazónicas al mercado maderero mundial, es una buena noticia porque permitirá combatir la tala ilegal.

De la selva su madera. Paso a paso las comunidades nativas fortalecen sus capacidades y utilizan de manera sustentable los recursos de la Amazonía. Esa actitud respetuosa con el medioambiente, verá sus primeros frutos este 29 de marzo, cuando se embarque hacia los Estados Unidos el primer lote de madera certificada bajo los estándares FSC (Forest Stewardship Council).

La primera exportación de madera de los bosques de las comunidades nativas de Ucayali, es posible gracias a la alianza entre la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y la empresa maderera Bozovich SAC.

La iniciativa es apoyada por el Estado y beneficiará a 400 familias de seis comunidades nativas del pueblo shipibo-conibo. El acto contará con la participación de los ministros de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; y Producción, Piero Piero Ghezzi Solís. También participará la directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Fabiola Muñoz Dodero.

Diario Andina: Región Ucayali realiza la primera exportación de madera certificada

Procede de bosques de comunidades indígenas

Seis comunidades indígenas del pueblo shipibo-conibo del departamento de Ucayali, exportarán, por primera vez, hacia Estados Unidos un contenedor de madera procedente de sus bosques comunales que cuentan con certificación forestal voluntaria, se informó.

Esta exportación de madera certificada se concretó gracias a la asistencia técnica de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y la alianza de negocio con la empresa maderera Bozovich SAC, destacó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Detalló que las comunidades que han apostado por el manejo forestal sostenible y se ven beneficiadas son: Callería, Roya, Junín Pablo, Buenos Aires, Nuevo Loreto y Pueblo Nuevo, procedentes del pueblo Shipibo–Conibo que fueron los primeros en obtener la certificación forestal bajo estándares FSC (Forest Stewardship Council), que garantizan unas prácticas ambiental-económico y socialmente sostenibles.

De esta manera, las comunidades indígenas aprovechan la madera de sus bosques de manera sostenible, generan ingresos, promueven la creación de empleos, desarrollan capacidades técnicas, innovación y conocimiento profundo de la industria maderera en su propia comunidad.

El Serfor agregó que respalda esta iniciativa promovida en la nueva normatividad forestal que puede ser replicada por cerca de 1,200 comunidades indígenas de la Amazonía, quienes cuentan con alrededor de 13 millones de hectáreas de bosque.

Se trata de la exportación de 10 metros cúbicos de madera de la especie shihuahuaco (Coumarouna odorata), aserrada en el Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indígena (Citeindígena) S.R.L., de propiedad de las comunidades y transformada por la empresa maderera Bozovich en piezas tipo deck, de alta calidad, los cuales son usadas para pisos en exteriores.

La directora ejecutiva (e) del Serfor, Fabiola Muñoz Dodero, afirmó que este caso es muy interesante porque beneficiará a 400 familias, gracias a una decisión de las comunidades indígenas quienes apostaron por aprovechar el bosque de manera sostenible, darle un valor agregado para su comercialización, “y ahora sorprenden con la exportación”, añadió.

“Como Estado, a través de las reformas, generamos las condiciones para el manejo forestal sostenible, a fin que estas experiencias se repitan muchas veces en el futuro. Y de aquí a 10 años, digamos, que tenemos no una, ni cinco, sino 100 comunidades indígenas que aprovechan su bosque, lo manejan, lo certifican y exportan”, remarcó.

Precisamente, una de las iniciativas incluidas en la nueva normatividad forestal, es la creación de Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC), establecidas por las Autoridades Regionales Forestales, para brindar atención y servicio eficiente a las comunidades indígenas y campesinas.

Uno de los programas piloto de las UTMFC se ha instalado en la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Selva Central, órgano desconcentrado del Serfor.

Asimismo, se incentiva la certificación forestal y promoción del mercado de la madera legal mediante descuentos y facilidades por certificación e integración de la cadena productiva.

Diario Andina: Ministros participaron de primera exportación de madera de comunidades nativas

El día martes 29 se realizará el embarque de la primera exportación a Estados Unidos de madera certificada bajo estándares FSC (Forest Stewardship Council) procedente de los bosques de las comunidades nativas de Ucayali, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Señaló que el envío se logra a través de la alianza entre la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y la empresa maderera Bozovich SAC.

«La iniciativa apoyada por el Estado beneficiará a 400 familias de seis comunidades nativas del pueblo shipibo-conibo», señaló.

El acto contará con la participación del Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; el Ministro de la Producción, Piero Piero Ghezzi y la Directora Ejecutiva (e) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Fabiola Muñoz.

Dicho evento tendrá lugar a cabo en el distrito de Lurín al mediodía (17:00 GMT).

Diario GanaMás: Produce: Hay 12 millones de hectáreas de bosques amazónicos para impulsar motor forestal

El Ministro de la Producción (PRODUCE), Piero Ghezzi Solís, informó que el Perú tiene entre 10 y 12 millones de hectáreas de bosque amazónico para impulsar la economía nacional a través del nuevo motor forestal en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP).

Refirió que en la actualidad se utiliza menos de 2 millones de hectáreas de estos bosques amazónicos, no obstante, resaltó que en el Perú existe madera fina para muebles, puertas, pisos y enchapes decorativos, listas para aprovecharse con un manejo ambientalmente sostenible.

Tras manifestar que el Estado no se preocupó por este sector en el pasado, destacó que este Gobierno decidió impulsar el sector forestal con diversas medidas en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP).

Una de ellas fue autorizar a la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) que disponga de 200 millones de soles para financiar proyectos y desarrollar la industria forestal en el Perú.

Sobre el particular, señaló que estos recursos se canalizarán a través del Banco Agropecuario (Agrobanco) u otro banco y mediante garantías crediticias. Detalló que 100 millones de soles se canalizarán mediante Agrobanco y que un monto similar se destinará a la entrega de garantías de crédito para operaciones financieras vinculadas a este sector.

Otra medida, es la construcción de un moderno Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica – CITE Madera en Pucallpa (Ucayali), con una inversión de 85 millones de soles, la que será la más grande del país.

Asimismo, dijo que entre otras medidas gubernamentales para impulsar el sector y apoyar a las comunidades nativas productoras de madera, se insistirá con las Compras estatales MIPERÚ para la adquisición de carpetas por parte del Estado.

Posteriormente dijo que “se demuestra que la actividad forestal no sólo es uno de los nuevos motores productivos más importantes del país, sino que es una actividad plenamente compatible con el medio ambiente y la inclusión social; y por ello es necesario mantener la sostenibilidad ambiental, económica y social, para lograr que el Perú sea un país mucho más integrado”.

Estas declaraciones las formuló durante la ceremonia de embarque de la Primera Exportación de Madera Certificada procedente de las Comunidades Nativas de Ucayali.

Con esta exportación –añadió- se verán beneficiadas directamente 400 familias de las comunidades de Calleria, Roya, Junín Pablo, Buenos Aires, Nuevo Loreto y Pueblo Nuevo, todos del pueblo Shipibo-Conibo que ofertan su madera certificada a través de la empresa Citeindígena S.R.L.

En tal sentido, felicitó a las seis comunidades indígenas de Ucayali del pueblo indígena Shipibo-Conibo quienes vieron realizados sus sueños de exportar por primera vez, madera certificada bajo los estándares FSC (Forest Stewardship Council).

Destacó también la participación de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), por impulsar las propuestas productivas de las comunidades compatibles con el cuidado del medio ambiente, y en ese contexto agradeció su valiosa contribución para que se concrete dicha exportación. Asimismo, saludó a la empresa Maderera Bozovich, por apostar por el desarrollo sostenible con la participación de las comunidades.

Ghezzi Solís explicó que esta primera exportación se trata de un contenedor cuyo destino final es Estados Unidos y que lleva como envío 20 m3 de madera proveniente de la especie shihuahuaco que sirve para fabricar deck moldurado (secado al horno) de calidad Premium para pisos de exteriores.

Participaron en este acto el Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; y la Directora de SERFOR, Fabiola Muñoz, así como el Director Ejecutivo de AIDER, Jaime Nalvarte; el representante de la empresa CITEIndígena, Juan Chávez; el Director de Operaciones de maderera Bozovich, Drago Bozovich.

Nuestra verdad sobre los «Panama Papers»

Las referencias a nuestra empresa en la web “Ojo Público”, no reflejan la realidad, pues no tenemos ninguna off shore que sea accionista de Maderera Bozovich S.A.C.

Por razones de seguridad, confidencialidad y para una sucesión planificada, el fundador de la empresa, nuestro abuelo Batrich Bozovich Merdovich (fallecido en el 2005), nuestro padre Drago Bozovich Balarin (fallecido en el 2001) y nuestro tío Boris Bozovich Balarin (que dejó de ser accionista en el 2010), tuvieron una visión empresarial que contemplaba una estructura accionarial con off shores. Esa estructura empresarial, que es perfectamente legal, fue dejada de lado por nosotros y nunca tuvo o ejecutó estrategia alguna para eludir impuestos.

Somos una empresa de capitales nacionales, constituida en el Perú hace 43 años, dedicada a la exportación responsable de productos de madera con valor agregado, cumpliendo con todas las leyes y normas de nuestro país.

Hemos tenido visitas e inspecciones regulares de la SUNAT que han contado siempre con nuestra colaboración y buena disposición. Sin embargo, de ser el caso, manifestamos que se brindarán todas las facilidades a las investigaciones que las autoridades competentes consideren necesario, en salvaguarda del buen nombre de nuestra familia y del prestigio bien ganado de nuestra empresa.

Finalmente agradecemos a nuestros clientes, proveedores, colaboradores y amigos, por todas las muestras de aprecio y consideración que hemos recibido. Quienes nos conocen, saben que somos una empresa peruana, fundada por migrantes que amaron y murieron en el Perú, país que ahora es de sus hijos y descendientes, quienes dedican sus mejores esfuerzos para su engrandecimiento, bienestar y un desarrollo sostenible.

Drago e Ivo Bozovich Noriega
Maderera Bozovich SAC